top of page

JUSTIFICACIÓN

En un acto de violencia, los medios de comunciación generalmente se centran en revelar el suceso y dar a conocer el perjuicio ocasionado a la victima, pero,  si en estos hechos siempre hay dos o más involucrados ¿por qué no se escucha la contraparte?

El humano oculto en el agresor, es un proyecto de periodismo ciudadano que prentende prestar su oido y promover un espacio de participación no solo para la victima, sino también para aquellos sujetos tildados de victimarios,  con el fin de revelar los motivos que los impulsa a violentar a un persona. Frente a lo anterior, como periodistas es pertinente enfatizar en la  necesidad de ver y reconocer al otro como ciudadano y en especial cuando éste es un agresor (victimario).

Con base en lo citado por el autor Hannah Arend,  “el mundo sólo surge cuando hay diversas perspectivas” se considera necesario e importante motivar  al comunicador a orientarse hacia la búsqueda de lo que otros no revelan, ya sea, por evitar un escándalo, una oposición, o simplemente porque ante los ojos de la sociedad esto puede ser una desfachatez.  Pues, cabe resaltar que detrás de cada persona hay una historia que merece ser contada, aunque esta sea la de la contraparte.

OBJETIVO GENERAL

Liderar mediante un proyecto de periodismo ciudadano, la importancia de conocer y revelar las diferentes perspectivas involucradas en un hecho de violencia, incluyendo tanto el testimonio de una víctima y reconociendo los motivos de los victimarios.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Realizar el rastreo de víctimas y victimarios con el fin de dar a conocer la posición de cada uno de los involucrados frente al suceso.  

  • Revelar la motivación que yace detrás de los victimarios entrevistados.

  • Visualizar y caracterizar al agresor por medio de una crónica, recreando los motivos que lo llevaron a tomar esa vida.

  • Difundir y promover el proyecto del Blog mediante diferentes herramientas, tales como redes sociales.

ANTECEDENTES

De acuerdo al IGP (Índice global para la paz), Colombia es el país más violento de América Latina ocupando el puesto 138 a nivel mundial, dentro de los cuales se encuentran: secuestro, pandillismo, hurto, homicidios, violencia interna, entre otros.

Según un analisis realizado por el instituto de estudios urbanos de la Universidad Nacional acerca de los victimarios en la ciudad de Bogotá en adolescentes (12 a 14), jóvenes (14 a 29) y adultos jóvenes (30 a 35), los principales hallazgos obtenidos señalan que cuatro de cada cinco reclusos comenzaron sus vidas reprensibles como menores de 18 años. Uno de cada diez hasta los 24 años y que entre los 11 y los 15 años la probabilidad de volverse delicuentes a largo plazo es mucho mayor.

Prisioneros de la carcel Picota y la Distrital, comenzaron su vida delictiva a los 15 años; en promedio, los jovenes que han robado empiezan a los 14 años; haladores de carros, fleteros y apartamenteros a los 13 y los homicidas a los 12 años de edad; el resultado de la investigación arroja por consiguiente que primero, una gran mayoria de los adolecentes que inician a mas temprana edad, llegan a delinquir por mas tiempo y en con mas gravedad. Así mismo la drogadicción es un tema principal en la vida de los delincuentes.

En el contexto de nuestra investigación en victimiarios, lo anterior nos demuestra que la delicuencia en Bogotá,  y el nacimiento de victimarios, es en la mayoria de los casos a muy temprana edad, desconociendo hasta este momento las historias que se esconden detrás de las vidas de estos ciudadanos.

Please reload

CRONOGRAMA DE TRABAJO

EL HUMANO OCULTO EN EL AGRESOR 

Violencia, un drama que NO termina

Siguenos en nuestras redes Sociales

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
bottom of page