top of page

PARTE DE..

  • Michelle Barbosa
  • 17 jul 2016
  • 2 Min. de lectura

También llamado periodismo participativo, público o democrático, el periodismo ciudadano es un método que se dio a conocer gracias al internet a finales de los 90 principios de los 2000, pero que realmente tiene sus inicios con los medios comunitarios. El primero de ellos apareció en 1940 en Colombia con radio Sutatenza, esta era una emisora de radio dirigida a la alfabetización, es decir a la ciudadanía, a resolver un problema social de la época.


Así fueron apareciendo en diferentes países los medios comunitarios. Hoy en día lo se conoce como periodismo ciudadano y es un ejercicio fundamentado en la declaración de los derechos humanos porque en él se involucra a los ciudadanos en generadores de información. Es claro que luego de los medios comunitarios, el llamado periodismo cívico incorpora la participación directa del ciudadano en la producción informativa, aprovechando el Internet como herramienta esencial para la generación de contenidos, en donde el objetivo se convirtió en la generación de opinión pública y un proyecto político dinámico.


A través de la evolución de este tipo de periodismo y de la tecnología, a través del Internet y el fenómeno llamado 3.0, hoy es posible además de hacer partícipes a los ciudadanos en temas de su interés y para su beneficio; en donde pueden además de opinar participar en cuestiones políticas, democráticas y sociales; elegir lo que se desea publicar en los medios en donde actualmente se difunde la información masivamente y alrededor del mundo como lo son los blog, las redes sociales, y los vídeos.


Es así como la responsabilidad de este nuevo método, (acompañado de una revolución tecnológica), el periodismo ciudadano se encuentra en la importancia y la involucración de la ciudadanía como punto principal de la generación de contenidos periodísticos que den la vuelta al mundo y sobre todo contenidos con soluciones verdaderas y justas desde la nación, y a través de diversas opiniones, contraposiciones, y posiciones a favor.

Un método interesante, lleno de utilidad y sobre todo con una responsabilidad social importante y necesaria, porque es un periodismo que da lugar a la ciudadanía, deja pronunciar su voz, y entonces ella ya no sigue en el olvido o en la minoría, si no que le da la oportunidad de hacer parte de. El periodismo pensado para y por un ciudadano más participativo.

Kommentare


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

EL HUMANO OCULTO EN EL AGRESOR 

Violencia, un drama que NO termina

Siguenos en nuestras redes Sociales

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
bottom of page